sábado, 22 de octubre de 2011

Planificacion por clase 4° año

Escuela Secundaria 31 (ex 301)

Curso: 4° A  ESO (Ciencias Sociales) 

Clase n° 1

Unidad temática: La explotación de los recursos naturales

Recursos naturales. Clasificación. Diferentes formas de manejo de los recursos. Relación naturaleza – sociedad a través del tiempo. Actores sociales e intereses. Problemas geopolíticos por la explotación de los recursos. Análisis de caso: explotación de recursos energéticos en América

Objetivos de la clase

Identificar los tipos de recursos existentes en el ambiente y su clasificación

Comprender las relaciones naturaleza- sociedad según la percepción vigente en el grupo social

Contenidos

Recursos naturales. Clasificación y ciclo de explotación. Diferentes formas de manejo de los recursos

Desarrollo de la clase:

1)      Reflexión conjunta de las necesidades materiales de los seres humanos

2)      Se le repartirá por grupos, fotocopias y actividades para desarrollar la técnica de estudio dirigido. A cada uno le tocará una temática específica que a través de las consignas deberán analizar partiendo de los textos de autores especializados en el tema (ver anexo)

3)        Puesta en común, al finalizar los grupos expondrán sus conclusiones que se volcarán en un cuadro integrador que deberán copiar en sus carpetas (ver cuadro tentativo)

Cierre de la clase:

Lectura del cuadro integrador y reflexión final con la siguiente frase:

(…) ¿Quién puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa idea es para nosotros extraña. Ni el frescor del aire, ni el brillo del agua son nuestros. ¿Cómo podría alguien comprarlos? Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos? (…) Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas (…) son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo (…)  Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.

(carta del Cacique Seattle al presidente de los EEUU en 1855)

Clase n° 2

Unidad temática: La explotación de los recursos naturales

Recursos naturales. Clasificación. Diferentes formas de manejo de los recursos. Relación naturaleza – sociedad a través del tiempo. Actores sociales e intereses. Problemas geopolíticos por la explotación de los recursos. Análisis de caso: explotación de recursos energéticos en América

Objetivos de la clase

Comprender las relaciones naturaleza- sociedad según la percepción de los grupos sociales a través del tiempo

Identificar el uso y explotación de los recursos en distintos grupos sociales según sus intereses a través de estudio de casos

Contenidos

Diferentes formas de aprovechamiento de los recursos naturales a través del tiempo. Estudio de casos: región andina con los Incas, región pampeana con criollos, industrialización en Brasil y el monocultivo en región pampeana.

Desarrollo de la clase:

1)      Reflexión conjunta de la frase final de la clase anterior del Cacique Seattle, según en qué postura se coloquen ¿con qué visiones del manejo de los recursos lo relacionarían?

2)      Se le repartirá por grupos, fotocopias y actividades para desarrollar la técnica de análisis de caso. A cada uno le tocará un ambiente y una época diferente, a través de operaciones de pensamiento extraer conclusiones (ver anexo)

Cierre de la clase:

Puesta en común, al finalizar los grupos expondrán sus conclusiones que se volcarán en un cuadro comparativo (ver cuadro tentativo)


Clase n° 3

Unidad temática: La explotación de los recursos naturales

Recursos naturales. Clasificación. Diferentes formas de manejo de los recursos. Relación naturaleza – sociedad a través del tiempo. Actores sociales e intereses. Explotación de recursos energéticos a nivel mundial y en América Latina.  Problemas geopolíticos por la explotación de los recursos. Análisis de caso: explotación actual de recursos energéticos en América

Objetivos de la clase

Interpretación de cartografía, imágenes y gráficos como fuentes de información

Identificar y comprender las problemáticas geopolíticas sobre los recursos estratégicos que enfrenta América Latina ante el mundo

Contenidos

Recursos energéticos en América Latina. Problemas geopolíticos por la explotación actual de los recursos energéticos en América Latina. Actores sociales e intereses.

Comprender las relaciones naturaleza- sociedad según la percepción vigente en el continente americano

Desarrollo de la clase:

1)      Interpretación de imagen en el pizarrón
                                               

Interrogatorio didáctico:

¿A quién representa el hombre en bicicleta? ¿Qué actitud tiene? ¿Qué es lo que señala? ¿Qué relación guarda lo que dice con su actitud? ¿Con que temas ya vistos lo relacionan? ¿Qué le contestaría en América Latina?



2)      Se le repartirá por grupos el mapa de recursos naturales a nivel mundial, el gráfico de producción de energías y el artículo “La maldición de los recursos energéticos de América Latina” de Erika González y Kristina Saez, y conjuntamente con las actividades respectivas

La maldición de los recursos energéticos en América Latina


Por Erika González y Kristina Saez (15 de julio de 2008 Revista Pueblos N° 32)

En América Latina el papel de los recursos naturales energéticos es estratégico, y funciona como objeto de la competencia cada vez más abierta entre grandes empresas y países. Esto genera situaciones complejas que involucran tanto a las políticas de los Estados como a las transnacionales y a los organismos internacionales, con toda una batería de instrumentos jurídicos, legales y económicos que mantienen luchas desiguales sometiendo a estos países ricos, pero empobrecidos, a graves conflictos. Ni los recursos naturales, ni los Estados autoritarios, como denuncian algunas teorías sobre la petropolítica, son los causantes de la "maldición" que suponen estos conflictos a la población, se trata, más bien, de la "mal-acción" de potencias externas, que ejercen una fuerte presión sobre esta región.

En mayo de 2006 saltaban todas las alarmas mediáticas del Estado español, el presidente de Bolivia, Evo Morales, firmaba el Decreto de nacionalización de los hidrocarburos con el fin explícito de acabar con "el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras". El gobierno de Venezuela no se quedaba atrás y, en febrero de 2007, desarrolló un Decreto Ley que recuperaba más control estatal en la actividad petrolera. Estos dos movimientos gubernamentales fueron los pioneros en cuestionar el control de los recursos energéticos por parte de las transnacionales en América Latina.

En respuesta al logro de esta mayor soberanía energética se puso en marcha toda la maquinaria mediática de Estados Unidos y Europa, que anunciaba la extensión de la pobreza, las transnacionales llamaban a las puertas de las Instituciones Financieras Internacionales para “ubicar” a estos gobiernos trasgresores, y la diplomacia de los países del Norte tejía una cerrada red de presión política y económica que revocara los cambios legislativos.

Lo que estaba en juego era, ni más ni menos, el control de los recursos que propulsan el sistema económico actual: los hidrocarburos. La región latinoamericana es responsable del 13,5 por ciento del petróleo que se comercializa en el mundo y tiene bajo su subsuelo el 9,7 por ciento de las reservas globales de crudo y el 4 por ciento de las de gas. Pero más allá de las cifras, la región tiene un papel clave en la geopolítica internacional por dos cuestiones: es un territorio fundamental para el abastecimiento energético de EE UU y, por otro lado, en ella residen la mayor parte de los intereses de las transnacionales energéticas españolas.

El codiciado mapa latinoamericano de los recursos energéticos...

Si trazáramos un mapa ubicando las mayores concentraciones de hidrocarburos resaltarían tres países: Venezuela, en primer lugar, tiene el 69 por ciento de las reservas de petróleo de toda América Latina, y también el 60 por ciento de las reservas de gas. Luego, Brasil que, tras el reciente descubrimiento de un gran yacimiento en las profundidades marinas, podría llegar a ser la segunda mayor reserva de petróleo de la región. Por último, Bolivia es el territorio con las segundas mayores reservas de gas natural. Aunque la clasificación descrita cambia si el criterio es la producción que ponen al servicio del mercado, para el petróleo, se situaría primero México y para el gas lo haría Argentina. Los países que aparecerían en segunda línea, en cuanto a riqueza de crudo y gas, serían Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago. Este mapa trazado pone en evidencia que los hidrocarburos siguen el camino del pie de monte andino hasta llegar a la región caribeña. Pero el mapa energético de América Latina se completa con tres recursos más: el carbón, el agua y los agrocombustibles. El primer recurso tiene mayor abundancia en Brasil, si bien el principal productor es Colombia seguido por Perú. (…)

... y las tensiones generadas por su control

Toda la riqueza descrita se corresponde, paradójica y lamentablemente, con países empobrecidos económicamente, que soportan presiones e históricas resistencias frente a los intereses extranjeros, generadores de guerras, violencia e injusticias. A modo de contextualización, habría que recordar que los Estados asumían hasta la década de los noventa un papel regulador con control sobre sus recursos a través de las empresas energéticas estatales. Posteriormente, y por imposición de los Programas de Ajuste Estructural a los que se vieron sometidos, cedieron este control a empresas extranjeras mediante contratos asfixiantes para los diferentes Estados latinoamericanos.

Como consecuencia de las tensiones políticas generadas por la presencia de las corporaciones de hidrocarburos, Gobiernos como el de Venezuela y Bolivia se han rebelado contra el despojo legalizado y han logrado cambiar el rumbo de las políticas económicas. En el primer caso, su actual Constitución impide la privatización de PDVSA (empresa venezolana de petróleo), empresa completamente estatal y quinta petrolera más importante a nivel mundial. Por supuesto, estas medidas legislativas no han estado exentas de tensiones políticas, basta con recordar el golpe de Estado que sufrió el Gobierno de Hugo Chávez en abril de 2002. Y también ha ocasionado, como medida de presión, la salida de cuatro grandes petroleras que rechazaron los contratos de explotación propuestos por este Estado. Aunque siguen estando allí otras como Chevron Texaco, Statoil y Repsol.

En el caso del "corazón geopolítico de Suramérica", como denomina Chávez a Bolivia, el masivo reclamo de la población contra el saqueo de las corporaciones energéticas condujo a la Guerra del Gas en octubre de 2003, en la que se organizaron marchas, protestas de todo tipo y enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad que se cobraron decenas de víctimas mortales. Este grito del pueblo determinó el proceso de nacionalización de los hidrocarburos a través de su estatal YPFB. No obstante, la lucha por la recuperación de los recursos está sometida a corsés judiciales y presiones como la ejercida por Petrobras y Repsol, con el respaldo de sus respectivos gobiernos, que dificulta el proceso de nacionalización. (…).

Son muchas las empresas transnacionales que para evitar nacionalizaciones inician conversaciones con los grupos de la alta sociedad de los países americanos, quienes concentran la mayoría de  de los recursos. Por ejemplo la gran presión recibida por el gobierno de México para privatizar la gran empresa estatal como es PEMEX, undécima mayor petrolera del mundo.

Uno de los escenarios latinoamericanos donde se reproducen con mayor virulencia los conflictos por el control de los recursos naturales energéticos es, sin duda, Colombia, donde se localizan fuertes intereses de las multinacionales españolas de la energía como Repsol. La crisis social que padece, como resultado de la aplicación de las medidas neoliberales, se suma a las escalofriantes cifras de violaciones de los Derechos Humanos que han dejado tras de sí un conflicto armado que dura ya más de cuarenta años. El posicionamiento de las transnacionales del petróleo ante este conflicto ha sido de complicidad, agravando la situación humanitaria, de por sí alarmante. Un ejemplo que permite reflejar esta situación es la actuación de Repsol en la región de Arauca (oriente de Colombia). Desde 2002, año en que Repsol anunció la existencia de petróleo en un campo de la región, ésta comenzó a sufrir el auge del paramilitarismo, incrementándose los crímenes contra la población civil y los índices del desplazamiento forzado. En cambio, la violencia no afectó a la compañía, más bien al contrario, después de dos años de terror impuesto desaparecieron las voces discordantes con la explotación de crudo, y fue entonces cuando Repsol pudo entrar a explorar en áreas con potencial petrolero sin encontrar ningún tipo de oposición social.

Multinacionales españolas y conflicto

Un recorrido por las explotaciones de hidrocarburos más importantes de la región pondría en evidencia la existencia de un denominador común, la presencia de Repsol en todas ellas: opera en Venezuela, Brasil, Bolivia, México, Argentina, Perú y Trinidad y Tobago. (…) Pero, paralelamente con los beneficios de estas corporaciones, los impactos ambientales, sociales y culturales sobre la región se han ido incrementando. Los principales afectados han sido pueblos originarios de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina, con fuertes impactos sobre guaraníes, tagaeris y taromenani, etc. En la zona argentina, en julio de 2007 el Defensor del Pueblo denuncia ante el Tribunal Supremo a Repsol -y a otras 16 compañías petroleras- por el daño ecológico que causan en cinco provincias del centro del país. En Chile, los mapuches llevan resistiendo una década contra Endesa, que ha construido la central hidroeléctrica de Ralco en su territorio ancestral.

En este panorama se integra el componente cultural y las reivindicaciones indígenas, que representan el corazón de los movimientos de base, protagonistas indiscutibles de los cambios en América Latina. Es importante resaltar que los procesos de dominación que llevan a cabo las transnacionales no sólo deterioran sus territorios e impactan sobre sus formas de vida, sino que, además, ejercen una presión ideológico-cultural, creando dependencias hacia formas de vida y de consumo occidental, unido a una desvaloración de lo indígena. El significado que sus culturas ancestrales otorgan al medioambiente, la comunidad y los recursos naturales desde su propia concepción, no se tienen en cuenta, y son parte de discursos secundarios, desvalorizados, para favorecer la visión capitalista que penosamente cuenta con un apoyo mucho más extendido.

En definitiva, la obtención por parte de las multinacionales de los grandes beneficios que origina la actividad en un sector tan estratégico como la energía se dirige, al igual que sus exportaciones, hacia los países del Norte. Ni sus gobiernos, ni las empresas transnacionales que operan en América Latina, reconocen la Deuda Ecológica cuyas actividades contribuyen a engrosar. No obstante, cada vez más países acreedores, como Ecuador y Bolivia, la reclaman legítimamente, en claro rechazo al actual sistema económico que no internacionaliza las externalidades o pasivos ambientales.

Erika González y Kristina Saez (Observatorio de Multinacionales en América Latina)

Actividades:

1-      Observen el mapa y el grafico circular: ¿qué recursos naturales posee América que pueden ser considerados energéticos?



















2-      Lean atentamente el artículo: ¿Cuáles son las problemáticas que enfrenta el continente con los países que se encuentran fuera de América Latina?

3-      ¿De qué origen son las empresas energéticas que actúan en el continente?

4-      ¿qué políticas realizaron los gobiernos americanos para controlar esas problemáticas?

 Cierre de la clase:

Puesta en común, al finalizar los grupos expondrán sus conclusiones que se colocarán alrededor de la imagen para identificar coincidencias y nuevos conceptos


Clase n° 4

Unidad temática: La explotación de los recursos naturales

Recursos naturales. Clasificación. Diferentes formas de manejo de los recursos. Relación naturaleza – sociedad a través del tiempo. Actores sociales e intereses. Explotación de recursos energéticos a nivel mundial y en América Latina.  Problemas geopolíticos por la explotación de los recursos. Análisis de caso: explotación actual de recursos energéticos en América

Objetivos de la clase

Interpretación de cartografía y gráficos como fuentes de información

Comprender la explotación de los recursos energéticos y sus consecuencias ambientales

Contenidos

Explotación de los recursos energéticos: Usos y consecuencias ambientales

Desarrollo de la clase:

1)      Reflexión conjunta de las conclusiones de la clase anterior sobre las problemáticas geopolíticas  de América Latina

2)      Se le repartirá por grupos, el mapa de recursos naturales a nivel mundial con el gráfico de producción de energías y gráficos de diversos estilos que brindan información sobre consumidores, exportadores reservas mundiales  de hidrocarburos, conjuntamente con sus consignas que serán contestadas en forma oral, mientras que en el pizarrón se copiarán las respuestas

3)      En un mapa planisferio pizarra se marcarán los principales consumidores de hidrocarburos, y se inducirá a los alumnos a que establezcan una relación entre consumo y contaminación ambiental.

4)      Se planeta la siguiente operación de pensamiento: Representan al país de mayor consumo de hidrocarburos del mundo y las organizaciones internacionales solicitan la eliminación del uso de tal recurso ¿Cómo justificarían la ventaja de su uso ante esas organizaciones? .



Cierre de la clase:

Puesta en común, al finalizar los grupos expondrán sus conclusiones que se volcarán en un cuadro integrador

1 comentario: